La confianza como pilar en la separación: más allá de los acuerdos legales

«El contrato elimina radicalmente el margen de confianza. Necesitamos tener confianza, porque no podemos determinar por vía de ley todas las relaciones interhumanas. La confianza facilita las interacciones sociales.» Byung-Chul Han en «El espíritu de la esperanza».

En un proceso de separación, los acuerdos legales —como los de custodia, visitas o manutención— son necesarios, pero incluso los más detallados no pueden prever cada situación del día a día: cambios de planes, imprevistos en horarios escolares, decisiones sobre salud, o discusiones por diferencias educativas. Ahí es donde la confianza entre los progenitores emerge como factor esencial.

1. Más allá del papel

La ley establece reglas, pero no dicta cómo se gestiona un malentendido, cómo se reacciona a una emergencia médica, ni cómo se prioriza el bienestar emocional del niño en un momento de tensión.

2. La confianza agiliza la gestión diaria

Cuando existe confianza, se evita el consumo emocional y psicológico de recurrir sistemáticamente a abogados o tribunales por cada desacuerdo. Esto aligera procesos, reduce fricciones y, en última instancia, beneficia al niño.

3. Confianza, no sustitución de acuerdos

Si todo se articula sólo por contratos, desaparece el espacio de la confianza. En su lugar, se crea una relación basada en la sospecha y el control. Por eso, la confianza no sustituye a los acuerdos, sino que los complementa.

4. La terapia parental puede ayudar

Acompañados por un profesional, los padres pueden:

  • Fortalecer la comunicación respetuosa.
  • Acordar protocolos claros para lo imprevisible.
  • Recuperar la confianza, reduciendo el temor de que todo termine en confrontación legal.

El vínculo parental no requiere un vínculo conyugal. No se trata de hacer una terapia de pareja sino de restablecer, cuando es un objetivo común, la confianza entre padres que pudo romperse incluso por el propio proceso de separación. Es una forma de cuidar lo más importante para vosotros.

Conclusión

Una separación efectiva y respetuosa no puede depender únicamente de un contrato. El documento legal es una base, pero la vida cotidiana requiere confianza, esa disposición a colaborar y ceder sin necesidad de recurrir siempre a cláusulas. Como advierte Han, confiar permite actuar. La terapia puede ser una herramienta eficaz para construir y reforzar esa confianza, en beneficio de todos, especialmente de los/as hijos/as.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept that my given data and my IP address is sent to a server in the USA only for the purpose of spam prevention through the Akismet program.More information on Akismet and GDPR.