El acompañamiento terapéutico y el teatro espontáneo contra la violencia terapéutica

El acompañamiento terapéutico y el teatro espontáneo hablan el mismo lenguaje, el de la acción. Hablamos caminando, nos movemos, representamos diferentes papeles según las escenas internas de nuestros pacientes, aprendemos a actuar espontáneamente, con una espontaneidad trabajada por la experiencia, la técnica se mezcla con el acto y no contempla un saber externo o superior a la relación con el otro, es lo que permite al terapeuta seguir fluyendo en la escena. Respetar al protagonista de los sueños, sin imponer, esperando, sosteniendo.

Es acción, sujeta a una técnica que tiende puentes y abre puertas y no “LA TECNICA” con mayúsculas que impone al deseo del sujeto el interés mercantil de la gestión, el interés económico del estado, el interés alienante de la comunidad. Leer más

El origen del otro que soy yo

«El otro es el instrumento que obedece la voz, regula, reparte y distribuye, y es, al mismo tiempo, la cálida atmósfera difusa que nos envuelve». (Jean Paul Sarte en el libro «Saint Genet, comediante y mártir).

Te voy a hacer una propuesta. Mirar hacia adentro, hacia tus emociones más íntimas, pon atención en tus brazos e imagina que entre ellos vas a acoger a un recién nacido, ubícate en una posición cómoda, la que te salga, contempla el círculo que se forma entre tus brazos y explora las emociones que te vienen. Recuerda, estás por recibir un bebé recién nacido, delicado, blandito, calentito, céntrate en Esa emoción y trata de retener ese sentimiento sea cual sea… Sitúa tu emoción entre tus brazos, quédate con ella, porque es ése y no otra, es lugar que representa el origen de la humanidad. La circunferencia de tus brazos en este momento conforma el primer territorio del Ser humano. Locus y Matriz se funden en un primer momento. Podríamos decir que en cierto modo la ontología del Ser es un problema geográfico, el otro es un territorio agujereado, el lugar de un vacío donde todo es posible.

Leer más

La confianza como base de la psicoterapia

Dicen que la confianza es lo más difícil de conseguir y lo más fácil de perder, aun así toda relación (y no solo la terapéutica) depende de este factor, ¿permitirías a un cirujano operarte si no le tuvieras confianza aunque de ello dependiera tu vida?¿Dejarías tus ahorros en un banco al que no le tienes confianza?¿pondrías a tus hijos en manos de un cuidador o una cuidadora en la que no confías?¿Dejarías que el destino de tu país dependa de políticos en los que no confías?…, como decía, no  solo la relación terapéutica depende de la confianza. Es un fundamento de la clínica.

Leer más

Somos, luego existo. Como pensar la grupalidad en tiempos de Covid

Son tiempos extraños para la vida y muy extraños en especial para las que nos dedicamos a tratar directamente con las personas, el confinamiento por coronavirus nos obliga a renunciar al encuentro cara a cara, cuerpo a cuerpo, con otros, en grupo, en círculo, con escenas donde coexistimos en el aquí y ahora, a la corporalidad como medio de comunicación tal vez privilegiado para nuestro método y para nuestro enfoque orientado por el Psicodrama.

 Incluso frente a la pérdida se requiere la renuncia.

Leer más

Vínculo y Apego. De Pichón-Rivière a Bowlby

Enrique Pichón Rivière y John Bowlby son los principales referentes de la denominada «Teoría del Vínculo», quizás se los recuerde más al primero por ser el creador de la Psicología Social en Latinoamérica y al segundo por su Teoría del Apego. Aquí os traigo una presentación de sus respectivas definiciones y algunas implicancias para la psicoterapia relacional.

Leer más

El Territorio y la Deriva

Voy a referirme a dos conceptos en apariencia no muy complejos, el de territorio y el de deriva, nada más dispar a primera vista, por un lado el territorio, recuerda el terruño, la tierra, algo que estaría alrededor de nuestros pies, en segundo lugar la deriva, nos remite a las historias de náufragos, a mar y al océano, a estar perdidos en la nada.

Leer más